Skip to content

Propuestas

Las propuestas de mejoras que se plantea esta relacionadas a la economía circular, minería urbana, 4R y la sostenibilidad empresarial, por consiguiente, se hacen las siguientes propuestas:

1. En relación a la economía circular se planea reutilizar los materiales degradables no contaminantes para la elaboración de diferentes tipos de envases, jardinería, biocombustibles, eliminación de vectores contaminantes en las calles, solares baldíos, edificios abandonados, entre otros, para lo cual, se contará con empresas contratistas que manejaran la recolección, pesaje y procesamiento de todos los desechos sólidos que se abandone en el sector.

2. Sobre la minería urbana se tiene que se harán alianza estratégicas con las organizaciones sociales de base en cada sector del Distrito Nacional, iniciando en el Piantini, donde se arrancará con un plan modelo de minería urbana consistente en lo siguiente; las personas que tengan equipos en desuso tales como electrodomésticos, celulares anticuados, planchas eléctricas, equipo de músicas, entre otros aparatos que en su construcción hayan sido utilizados metales como el cobre, hierro, aluminio, acero, zinc, se le recibirá dicho aparato y el mismo será pesado y pagado el kilo según los precios establecidos en el mercado de metales. Además, se debe crear un amplio operativo de eliminación en las vías públicas de los vehículos chatarras, formalizando con el sector privado, una industria de minería urbana para la desintegración de metales y minerales de vehículos abandonados y de materiales obtenidos en un amplio plan de recuperación del espacio público. Compañías como la Apple compran modelos viejos para mantener su stop de materias primas y recientemente lanzaron la iniciativa de remplazo de piezas sin que los dispositivos pierdan la garantía, para aumentar la vida útil de los mismos. Las personas que, en cambio, donen sus equipos viejos se le darán facilidades crediticias para que obtengan uno nuevo y así se inserten en la economía de escala, dinamizan la actividad económica tanto para los comerciantes, empleados como para los clientes.

3. Sobre la 4R y el sostenimiento empresarial se tiene que por primera vez en la República Dominicana se planea crear el circuito económico de Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar donde la participación comunitaria será la protagonista, pudiendo cada persona o empresa, entregar a los proyectos sus desechos sólidos, ya sea en bruto u organizados bajo este principio. El circuito económico que se planea instalar también incluirá actividades de higienización, ornato y limpieza, es decir, existen modernas máquinas de podas de árboles cuyos recolectados son triturados y convertidos en abonos vegetal, biocombustibles para estufas caceras, asadores, entre otros.

4. Los árboles urbanos se encuentran entre las herramientas más poderosas que los planificadores pueden utilizar para ayudar a las comunidades a mitigar y adaptarse al cambio climático. Son como aires acondicionados que funcionan como sumideros de carbono. Se propone la siembra de 45 mil árboles y 12 millones de arbustos para reducir los niveles de temperatura en la ciudad. Los arboles absorben CO2, generan oxígeno, proporcional sombra, las ramas y hojas amortiguan el impacto del viento, son hogar de numerosas especies de flora y fauna, sus raíces retienen el suelo, fijan nitrogeno en el subsuelo, transforman la energia solar y la meteria inorganica en materia oganica o comida, regulan la temperatura, produces aromas y medicinas naturales, son biodegradables, se reproducen de forma natural. Debemos de exigirle a nuestro alcalde o alcaldesa y a nuestros regidores la creación de un Sistema de Parques Urbanos y Corredores Verdes para el Distrito Nacional. El incremento del arbolado urbano mejora la salud mental de los ciudadanos y menos probabilidad de sufrir trastorno psicológico, según el estudio realizado por Jama Network de Australia.

5. El mercado de inversión financiera sostenible ha crecido en todo el mundo. Proponemos que la Superintendencia de bancos de República Dominicana, autorizice la incorporación de Bonos Verdes y linea de créditos.

6. Creación de los parqueos Municipales Amistosos (Economía Colaborativa Urbana). Uno de los principales problemas de la ciudad es la falta de parqueos por la gran cantidad de vehículos. Por eso hicimos un levantamiento en la Circ.1, del Distrito Nacional, de parqueos privados de negocios que no operan durante los fines de semana, o después de los horarios de oficina los días de semana, con la finalidad de señalizarlos como “Parqueos Municipales Amistosos”. Las autoridades municipales deben servir de mediadores para lograr un acuerdo justo y voluntario, con estos establecimientos y los propietarios de negocios como bares y restaurantes, sobretodo en el polígono central, donde una gran cantidad de vehículos son parqueados en ambos lados de las vías provocando largos entaponamientos.

Los Parqueos Municipales Amistosos, deberán ser patrullados constantemente por unidades de la Policía Municipal. Y se debe crear una APP, para que los capitaleños y nuestros visitantes se conecten con las ubicaciones de cada uno de estos parqueos por sectores. Con los Parqueos Municipales Amistosos, demostraremos que, usando la plataforma del gobierno local y la tecnología, podemos lograr modelos de negocios de economía colaborativa urbana.

7. Santo Domingo sabe BUENO. Desde hace algunos años he mostrado interés de crear un plan para rescatar la comida de calle del país, ella entiende que los dominicanos tenemos que defender todas nuestras tradiciones, incluyendo las culinarias.

Por eso se debe impulsar Santo Domingo Sabe Bueno, una iniciativa para el rescate y el desarrollo de la comida de calle de la ciudad.

Los ejes centrales de la iniciativa:

·         Convertir la comida de calle en un elemento potenciador del turismo y en una fuente de identidad como ciudad.

·         Crear los programas de capacitación y darles herramientas. (Manejo de alimentos, manejo del negocio, marketing, atención al cliente, higiene e inocuidad).

·         Mejorar las condiciones en las cuales se prepara y se vende la comida de calle.

·         Mejorar la calidad de la experiencia gastronómica para los visitantes y para los capitaleños.

·         Colocar paneles solares a los carros de Food Trucks.

·         Consolidar la marca ciudad Santo Domingo como un destino gastronómico seguro y sostenible.

Otras acciones que acompañan este proyecto son:

·         Las mejoras de las condiciones de nuestras calles y aceras.

·         El rescate de los espacios públicos.

·         Seguridad constante con la Policía Municipal.

·         Iluminación de las calles de la ciudad con lámparas solares.

8. Cabildos Juveniles. Contribuyendo con el avance del cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia promoveremos la creación de los cabildos juveniles en escuelas y colegios del Distrito Nacional. Estos facilitarán una experiencia educativa donde niños, niñas, adolescentes y adultos aprenderemos nuevas maneras de tomar decisiones en favor de la niñez y adolescencia de forma participativa, inclusiva, transparente y responsable. Fomentará además valores como la participación y solidaridad entre la juventud capitaleña. Los cabildos juveniles serán espacios auténticos de participación, diálogo, debate, cabildeo y vinculación con la ciudad. Dando la oportunidad de conocer el trabajo y las funciones del Cabildo; fortaleciendo el liderazgo, la motivación, la tolerancia, y la democracia. Además, se propone crear escuadrones verdes en escuelas y colegios, ninguna escuela, colegio y universidad debe quedar sin huertos escolares y universitarios. Hoy en día la gran mayoría de millenials, somos nativos digitales, la idea es crear una nueva generación de nativos circulares. Que estos sean los que les enseñen a sus padres lo tan beneficioso que es para ciudades poder implementar casa a casa, la clasificación de nuestros residuos.

9. Escuela para Municipal Padres. Siempre he pensado que una sociedad que aspira a convertirse en una gran nación no puede tener ausente la formación integral de sus ciudadanos. Por eso en el año 2009, se fundó la Escuela de Liderazgo del Distrito Nacional, esta ofrece cursos tales como; arbolado urbano, aseo urbano, gestión organizacional, entre otros. Desde mi punto de vista existe una gran oportunidad de transformar esa escuela y adaptarla a las necesidades de estos tiempos.

Nuestro Ayuntamiento, destina cada año una importante cantidad de recursos para programas de educación. Se impulsará la creación y el funcionamiento de la primera Escuela Municipal para Padres, colocando a disposición de las familias del Distrito Nacional, a un equipo de profesionales como mentores de vida, psicólogos, asesores financieros, expertos en alimentación, y todos los facilitadores que sean necesarios para así tener mejores familias en nuestra sociedad aun mejor.

Algunos programas que pondremos a disposición de los padres:

·         Talleres de autoestima.

·         Educación financiera.

·         Educación y planificación fiscal.

·         Formación familiar.

·         Plan de vida.

·         Educación Vial.

·         Huertos Urbanos.

·         Prevención de violencia Intrafamiliar.

·         Orientación para la obtención de una primera vivienda.

·         Oferta y demanda del mercado laboral.

·         Cursos de nutrición saludable y dieta inteligente.

·         Manejo de conflictos.

·         Educación cívica, ética y ciudadana.

·         Comunicación efectiva familiar.

·         Clasificación de residuos.

·         Guía a los adultos para concluir sus estudios.

·         Entre otros.

Por ejemplo, en nuestro país los colegios no aceptan a los niños y niñas con autismo. Y nuestro sistema público escolar no tiene ninguna política efectiva de integración e inclusión para estos. La escuela para padres dará orientación a los padres para un mejor manejo de situaciones.

En fin, la nueva Escuela Municipal para Padres, dé a conocer sus programas a través de la página web del ayuntamiento y la APP de la ciudad, además ofrecerá las inscripciones online. Vamos a involucrar a las comunidades, ONG’S, iglesias, juntas de vecinos, escuelas, colegios, clubes, empresas, en fin, a todos los sectores que anhelan la transformación social del país.

10. Generar una dinámica económica con el reciclaje de residuos sólidos en la capital. Diariamente al vertedero de duquesa llegan entre 3,900 a 4,200 toneladas de residuos sólidos. Allí se recuperan 250 toneladas de botellas plásticas, 300 toneladas de papel, 400 toneladas de cartón, etc. En todos los países del mundo los residuos generan bastante dinero y se maneja una gran economía en torno al reciclaje.

Entre los factores que hacen que en nuestro país exista en pleno Siglo XXI un mal manejo de los residuos sólidos están:

·         Recolección deficiente y la no selectividad de la basura de parte de la Alcaldía.

·         El mal hábito de usar y tirar todo.

·         Falta de programas de educación ambiental para crear una cultura de reciclaje, que despierte la conciencia en los munícipes.

·         Falta de tecnología para el tratamiento de los residuos.

11. Prevención ante fenómenos atmosféricos. Desde nuestro punto de vista las autoridades de la Alcaldía del Distrito Nacional deberían encabezar todas las comisiones para simulacros de temblores y planes de acción en caso de huracanes. Cada año durante seis largos meses tenemos la temporada ciclónica. Lo que supone que nuestro territorio se encuentra bajo amenaza de lluvias, inundaciones, derrumbes, caídas de árboles, daños a viviendas, etc. Por la enorme deuda social que tenemos en nuestra región, el 75% de la población de América Latina 480 millones de personas vive en zonas con riesgos de sufrir desastres. (Fuente: El BID).

A esto le sumamos que debido al cambio climático los fenómenos atmosféricos son más fuertes e irregulares. Aunque los desastres naturales no se pueden prevenir, los gobiernos centrales y locales están obligados a implementar políticas públicas que ayuden a mitigar sus efectos, y en el caso específico de los gobiernos locales, deben prevenir que las ciudades colapsen.

Cuando no se aplican medidas preventivas salen a relucir algunas problemáticas en el Distrito Nacional:

– La falta de un sistema urbano de drenaje pluvial sostenible hace que muchas calles se inunden.

– La inconsciencia de algunos al tirar residuos a las calles.

– La falta de autoridad que permite que familias vivan a orillas del Ozama.

Sin dudas, hace falta voluntad para cumplir la Ley No. 120-99, que prohíbe a toda persona física o moral tirar desperdicios sólidos y de cualquier naturaleza en calles, aceras, parques, carreteras, contenes, etc.

Urge reflexionar y poner todos de nuestra parte. Hace unos meses fuimos tendencia en todas las agencias internacionales por las más de 300 toneladas de residuos y plásticos que estaban frente a la playa de Montesinos. Recordemos que solamente tenemos una casa y es el planeta tierra.

12. Rescate de las aceras y contenes. Urge una ciudad donde la gente de a pie pueda caminar a cualquier hora. Las autoridades locales deben de garantizar una movilidad segura y fluida de nuestros peatones. A cada instante se instalan negocios que obstaculizan el libre tránsito de peatones, gomeras, frituras, bancas de apuestas y diversos establecimientos irregulares, y sobre todo los escombros de algunas construcciones, los cuales arrabalizan la ciudad y violan las leyes y normas de uso instituidas en el municipio y la nación. Desde el ayuntamiento se debe iniciar un diálogo abierto y sincero para que todos aquellos que están invadiendo los espacios públicos, descontinúen dicha práctica. Todos debemos unirnos en la noble misión de rescatar los espacios públicos. Eso, sumado a la movilidad en la ciudad de Santo Domingo, esta diseñada pensando solamente en los vehículos y no en los peatones. Debemos de tener la consciencia de que más de la mitad de la población no tiene licencia de conducir y menos vehículo propio. Adultos muy mayores, niños, mujeres, personas de movilidad reducida, etc. Los desplazamientos en vehículo son minoría pero ocupan más del 70% del espacio público.

13. Señalizar a Santo Domingo. Esta es una de las pocas capitales modernas del mundo donde las aplicaciones Waze y Google Map, se pierden por falta de una señalización correcta.

La ausencia de señalizaciones viales y peatonales en los barrios, y el deterioro de las existentes en las avenidas principales se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para los ciudadanos de Santo Domingo, y para los visitantes que no conocen la ciudad. Causando desorientación entre peatones y conductores. Por ejemplo, en las avenidas principales el tiempo se ha encargado de borrar todas las señalizaciones, y en la mayoría de los barrios se carece de una señalización callejera con nombres correctos y legibles de cada una de las calles. La señalización es la herramienta con la que conectamos a las personas con los espacios públicos. Por eso propondré que se ponga en marcha las instalaciones de nuevas señalizaciones estratégicamente ubicadas, además impulsaré un amplio levantamiento de las señalizaciones viales existente, evaluando si requieren mantenimiento, modificación o actualización. Señalizando nuestras calles de una forma más moderna y eficiente.

Señalizando correctamente a Santo Domingo, logramos:

·         Salvar vidas.

·         Elevar la imagen institucional de la ciudad.

·         Demostrar desarrollo y avance cultural.

·         Exhibir respeto y amor por la gente.

·         Mejorar el flujo de conductores y transeúntes.

·         Contribuimos con el orden.

En fin, es responsabilidad de las autoridades locales ofrecer vías públicas seguras y correctamente señalizadas. No tengo dudas que un ciudadano bien informado llega antes y mejor a su lugar de destino.

14. Transporte Escolar. Dar inicio a un plan piloto, para la creación de varias rutas con varios autobuses que sirvan de transporte escolar para las escuelas y colegios en el Distrito Nacional. Se puede iniciar con la ruta Ave. Cayetano Germosen / Ave. Independencia. Para iniciar este plan deben realizarse reuniones con las juntas vecinos, propietarios de colegios y el Ministerio de Educación.

15. Ciclo vías. El parque vehicular de la República Dominicana crece cada año. Al ritmo que vamos tendremos ciudades intransitables. Por eso promoveremos la creación de varios circuitos de ciclo vías. Y el alquiler de bicicletas urbanas con tarjeta de crédito para movernos en la zona colonial y en el centro de la ciudad. Con ciclo vías seguras, junto a bicicletas públicas con muchas estaciones, más tecnología y los GPS, podemos generar un gran cambio. Promoveremos los ¨biciparqueos¨, espacios destinados para el estacionamiento de bicicletas.

¿Por qué son importantes las Ciclo vías?

1) Protegen el medio ambiente.

2) En las ciudades congestionadas, la bicicleta es la opción más rápida.

Por ejemplo, en países como Holanda, el ciudadano promedio pedalea 1,000 km por año. Los beneficios son amplios: Ayuda a evitar enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. Reduce estrés, depresión y ansiedad. Juntos podemos lograr un Santo Domingo aún Mejor.

16. Salud Mental y la economía verde. En América Latina una de cada tres personas sufre de alguna enfermedad mental, y en el mundo hay 450 millones. Las más frecuentes de estas son depresión, bipolaridad, ansiedad, ataques de pánico, bulimia, anorexia.  Hay otras que son muy comunes, como el estrés. Pudiésemos decir que es la única enfermedad que aceptamos.

Múltiples factores producen el estrés, en una ciudad como la de Santo Domingo. El tránsito en hora pico, que hacen que lleguemos dos horas más tarde a nuestro destino final, el día a día, cuando un ciudadano no puede caminar libremente por las calles, ni ejercitarse.  Promoveremos una campaña para despertar la conciencia y la sensibilidad para los problemas de salud mental, ya que hay muchos que se ven muy bien por fuera, pero por dentro se encuentran destruidos.

17. El Buzón Turístico. Servirá como una plataforma para propuestas ciudadanas que busquen desarrollar, por ejemplo: Actividades de ecoturismo, turismo urbano, circuitos turísticos culturales en la Zona Colonial, desde plataformas digitales. Santo Domingo es una de las metrópolis más competitivas e innovadoras de la región. Trabajaremos para incrementar el flujo de turistas.

18. Santo Domingo Cultural. Promoveremos la libre creación, la innovación y expresión artística de los ciudadanos de Santo Domingo. Despertando el sentido de pertenencia como capitaleños a partir de la integración de diversas identidades y expresiones culturales. Donde los ciudadanos sean los principales conocedores de nuestras raíces, expresiones y todo lo relacionado con la cultura dominicana. Con esto buscamos que los munícipes desarrollen propuestas artísticas como: teatro, danza, pintura, muralistas, espectáculos callejeros, música, audiovisuales, artes visuales, arte digital y otras.

19. Plantar alimentos en las zonas urbanas (Huertos Urbanos). Un huerto urbano es una excelente manera de cultivar tus propios vegetales si vives en la ciudad. La cultura de los huertos urbanos se ha desarrollado a lo largo de los años, tanto en países desarrollados a través de movimientos ecológicos, como en países en desarrollo por necesidad. Cultivar nuestras propias verduras sabiendo qué y cómo consumimos es algo muy popular hoy en día.

Hoy en día, se han convertido en una alternativa sostenible para la producción de verduras frescas, un pasatiempo emocionante y educativo para los más pequeños. Un huerto urbano es comparable a un huerto en el jardín, está cubierto o no con espacios para el cultivo de hortalizas y frutas a escala doméstica. La calidad de los productos puede ser la misma que en cualquier otro tipo de cultivo. Algunos de los cultivos más adecuados en el huerto son: cebolla, lechuga, tomate, berenjena, zanahoria, pimiento, entre otras.

20. Eliminar barreras arquitectónicas para auspiciar la movilización de las personas con discapacidad. Actualmente 90 millones de latinoamericanos sufren algún tipo de discapacidad. Según las Naciones Unidas, la accesibilidad y la movilidad son derechos universales. Hay que resaltar que nuestra ciudad no tiene rampas, aceras y no hay condiciones para nuestras personas con deficiencia visual, movilidad reducida y discapacidad auditiva. Si los obstáculos son un problema para nosotros, imaginemos qué será para ellos. Los ciudadanos de Santo Domingo, cada vez que salimos a las calles tenemos que ingeniárnosla, debido a la cantidad asombrosa de obstáculos que presentan los caminos para trasladarnos de un lugar a otro.

21. Crear un MER (Mapa Estratégico de Ruido); para conocer la situación existente sobre el índice de ruido a que estamos expuestos.

22. Crear un podcast de la capital con informaciones importantes de la ciudad, buen contenido educativo donde se promueva la cultura ciudadana, la sostenibilidad y las buenas costumbres.

23. Colocar zafacones en puntos estratégicos donde todas y todos sepamos dónde y a qué hora podemos colocar nuestros residuos. Y en un futuro diversificar los mismos para la clasificación de los residuos para su posterior reciclaje.

24. Prohibir la importación de vehículos de más de 10 años de edad. Además, hay muchos vehículos de transporte público y privado que ya no están en condiciones de transitar que deben sacarse de circulación, con esto damos inicio a una gran industria de minería urbana con el sector privado.

25. Competencias Municipales STEM. Motivar resoluciones que apoya a las personas y empresas que clasifican residuos.

 

 

Reflexiones finales

 

Las capitales del mundo no paran de crecer, según cifras de las Naciones Unidas para el año 2050, cerca del 70 por ciento de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lo que implica un reto para las grandes urbes que deben prepararse para recibir y facilitar la circulación de toda la gente. Para que tengan una idea, mas del 80% del producto interno bruto (PIB) mundial se generan en las ciudades. Nuestra ciudad con tan solo 92 kilómetros cuadrados se movilizan cada día cerca de 2,200,000 vehículos, hoy más que nunca tenemos analizar la movilidad en el Distrito Nacional, considerando de manera coordinada los diferentes elementos que participan en ella y simulando la interacción de los nuevos proyectos, para proponer soluciones que logren una movilidad eficiente, segura y comprometida con el medio ambiente. No podemos seguir con el modelo de ciudad donde es más fácil conducir un vehículo y más difícil caminar, cuando caminar de manera segura en las calles debería considerarse como un derecho humano.

Si las cosas siguen al ritmo que van, el cambio climático provocará en el año 2100 una merma del 7% del PIB mundial si no se frena a tiempo. Hablamos del reto global de ‘ecologizar’ la economía. Cada vez hay más estudios que ponen sobre la mesa cómo las personas en contacto con el verde y el azul (el mar) tienen mejores indicadores de salud mental y percibida, e incluso se reducen las enfermedades.

Tenemos que tener claro que el mundo se cambia una calle a la vez. El mundo se cambia desde lo local y se potencia desde lo global. Hoy mas que nunca debemos de entender que no existen residuos, existen recursos que debemos de aprovechar por el bien del planeta tierra que es nuestro único hogar.

En fin, tenemos el reto de diversificar y rediseñar la movilidad de nuestras ciudadanas y ciudadanos. Que no se haga tan difícil trasladarse de un lugar a otro, diseñando estrategias para lograr un Santo Domingo, habitable, moderno, seguro, sustentable y saludable.

¿Tienes alguna propuesta para mejorar la vida en nuestra ciudad?

Envíanos tus ideas  para lograr una mejor capital para todos.